11 ago. 2018

Hugo Tacuri . Declaración en la semana Interamericana de la OEA - Washington

Hugo Tacuri
Mi intervencion en la OEA - Washington , en este dia especial de nuestros pueblos indigenas del Tahuantinsuyu y el Abya Yala..

Lo hago con mucha humildad y nobleza, ademas por querer una verdadera libertad de nuestros pueblos, siguiendo el camino iniciado por Tupac Amaru y Micaela Bastidas, hace 238 años.......

POR EL ALLIN KAUSAY DE NUESTROS PUEBLOS DEL tahuantinsuyu y ABYA YALA, sobre la base de nuestra Cosmovision, nuestra Filosofia, Politica e ideologia...
Declaración en la semana Interamericana de los Pueblos y Naciones In-dígenas ante la OEA Organización de Estados Americanos Washington D.C.
Qatun kamachikuq wiraqochakuna, wauqeykuna, panikuyna tukuy abya yalapi kausakuqkuna, qamkunapaq rimakuykuyniy kachun, llapaykichikàq, pachamamapa, apusuyukunapa munayninwan kaypi tarikunchik llaqtanchikkunapa sasachakuyninta allichanapaq,
ALLIN KAUSAYMAN CHAYANANKUPAQ…..
Distinguida m, Presidenta del Consejo Permanente, Embajador Rtita Maria Hernandez, Secretario General Adjunto, Emabajador Nestor Mendez, Embaja-dores e invitados especiales de la Organización de los Estados Americanos, hermanos y hermanas de los pueblos y naciones indígenas de las américas, buen día.
Agradezco la oportunidad que me brindan para dirigirme a ustedes en representación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Perú – CONAIP, al que represento, mi nombre es Hugo Tacuri Huamani, natural de la comunidad indígena de Cancha Cancha, del Distrito de Chuschi, Ayacucho, Perú, soy de nacionalidad quechua.
En los últimos años, se han aprobado una serie de documentos importantes para la garantía y protección de los derechos de pueblos indígenas de toda América. Documentos que a estas alturas ya deberían estarse aplicando e implementado por parte de los estados miembros de la OEA. Sin embargo, al parecer una vez más estamos frente a instrumentos internacionales que solo quedarán en actos meramente declarativos.
En junio del 2016, se aprobó la Declaración Americana Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el año 2017, La asamblea General aprobó el Plan de Acción para la implementación de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2017 - 2021) y en febrero de este año 2018 el Consejo Permanente declaró la semana interamericana de los Pueblos Indígenas alrededor del 09 de agosto de cada año.
Si bien la aprobación de estos instrumentos y su implementación significarían un gran avance para la protección de los derechos de los pueblos indígenas, en la práctica vemos aun es lejana su puesta en marcha o aplicación.
Esto es lo que viene sucediendo con los pueblos indígenas del Perú. Vivimos bajo un supuesto régimen democrático, pero lo cierto es que desde la conquista de nuestros pueblos por parte de los españoles, los indígenas somos invisibilizados e ignorados y de esto han pasado varios siglos ya. Es más, hay una tendencia marcada hacia el desconocimiento de nuestros derechos y vamos camino a la desaparición legal en nombre del desarrollo.
Desarrollo que nos ha llevado, hoy, a que por ejemplo, en la Constitución Política no se nos reconozca como pueblos y nacionalidades, en su lugar solo se nos reconoce como Comunidades Campesinas y esto nos permite a ejercer nuestros derechos.
Hablábamos del desarrollo y como mencionábamos antes, en nombre del desarrollo, los pueblos indígenas venimos siendo despojados de nuestras tierras. Los territorios de las comunidades son entregados por el Estado a grandes empresas transnacionales, esto inconsultamente y sin autorización de nuestra parte. La consecuencia de todo esto es ampliamente conocida. Comunidades sin tierras, comunidades que pierden sus recursos, que pierden su derecho a la libre determinación y que pierden sus conocimientos y herencia cultural.
Hace siete años se aprobó la Ley de Consulta Previa, Libre e informada. Un supuesto gran avance en la defensa de los pueblos indígenas. Si hubiera una consulta a una comunidad y no entrarían a algún acuerdo entre ambas partes, de acuerdo al art. 15 de esta Ley, el estado determinaría, entonces para qué sirve esta Ley.
Hemos perdido nuestro derecho a la libre determinación y también nos han quitado nuestro derecho a expresarnos en contra de atropellos de este tipo. Si la comunidad, los comuneros salimos a protestar se pone en marcha todo el aparato del estado para reprimir y perseguir a dirigentes y líderes sociales. La criminalización de la protesta se ha convertido en la principal forma de silenciar los justos reclamos de la población. Una población que no es escuchada y que cuando hace uso de su legítimo derecho a pronunciarse, es perseguida.
Somos perseguidos por exigir respeto de nuestros derechos. Perseguidos por un sistema de justicia y un aparato estatal carcomido por la corrupción. Un sistema judicial que desconoce todos los instrumentos internacionales y la normativa que debe garantizar nuestros derechos. Un sistema que no reconoce la institucionalidad de la justicia indígena. Todo esto sucede en el Perú y de seguro que también en otros estados pasa lo mismo.
Por miles de años como pueblos indígenas originarios del Tahuantinsuyu y el abya yala, se a vivido en paz, armonía y equilibrio con la madre naturaleza, domesticaron cientos de especies de flora y fauna, que hoy son la base de la soberanía alimentaria, industria alimentaria y farmacéutica global, hablare de manera especial de la planta de la coca , con la llegada de los occidentales, hace casi 5 siglos, se ha demonizado el cultivo de la planta de la coca y su uso, para nosotros es sagrado y milenario. Con la llegada de la República, ha-ce casi 2 siglos, se ha continuado esta criminalización, que se ha reflejado en varias resoluciones de Naciones Unidas. Por ejemplo:
• 1961. Convención única de NNUU sobre estupefacientes.
• 1988. Convención contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
• 2011. El hermano Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacio-nal de Bolivia ha denunciado la convención única de las NNUU/ 1961 / el derecho al uso tradicional. Y el 2016 despenalizo la planta de la coca en Bolivia 
• La ciencia y los estudios realizados reconocen que la hoja de coca, es valiosa materia prima para la industria farmacéutica y soberanía alimen-taria global.
• Proponemos Industrializar la Hoja de Coca Orgánica, en múltiples aplicaciones medicinales y alimenticias, que mejorará la calidad de vida de la humanidad, a escala global y su despenalización.

Finalmente, les comunico por este medio la Constitución de una organización a nivel de América - Abya Yala, denominada CONSEJO AMERICANO DE PUEBLOS INDIGENAS – CAPI, de la cual soy vicepresidente, nuestro agradecimiento es a todas las naciones y organizaciones indígenas presentes en este evento, realizado en abril de este año en la ciudad de Lima - Perú, de manera especial nuestro reconocimiento y agradecimiento por su apoyo en hacer realidad este sueño de tener una organización a nivel de América, a la Nación Metí de Canadá, a su Presidente el hermano Clement Chartier, quien además es el Presidente del Consejo Americano de Pueblos Indígenas y a la AFN (Asamblea de las Primeras naciones de Canadá).
La fundación de esta organización es para contribuir y trabajar de manera arti-culada la implementación por los Estados, la Declaración Americana Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, hoy es un día de reflexión y necesitamos caminar juntos, por una vida con identidad y digna de toda américa….
¡Nunca más las Américas sin los Pueblos Indigenas Originarios!
KAUSACHUN ABYA YALA
GRACIAS

JUNTA DIRECTIVA DE LA CONAIP / CAPI
Presidente de la CONAIP – Confederacion de Nacionalidades Indigenas del Peru
Vicepresidente del CAPI =- Consejo Amaericano de Pueblos Indigenas.

Washington, 09 de agosto del 2018


10 ago. 2018

ACTA DE LA CUMBRE DE LOS LIDERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS, abril 2018, Lima

Cumbre de Lideres indígenas de América


“ACTA DE LA CUMBRE DE LOS LIDERES INDIGENAS DE LAS AMERICAS

En la ciudad de Lima, Perú, los días once y doce de abril del 2018, se realizó la Cumbre de Líderes Indígenas de las Américas, en el auditorio de la Casa del Maestro, ubicado en la Avenida Paseo Colon 215, siendo, horas 9.15.00. a.m. Donde nos reunimos los lideres representantes de organizaciones indígenas de Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia, Panamá, Nicaragua, Venezuela, Belice, Estados Unidos, Canadá, Naciones Amazónicas (Ashaninka, Shipibo y Awajun) Quechuas y Aymaras y organizaciones indígenas del Perú, teniendo como agenda principal analizar la situación de los pueblos indígenas de las Américas y discutir sobre el proyecto de constitución de una organización indígena representativa de América del Norte, Centro y Sudamérica.

De acuerdo a la agenda establecida la reunión de los líderes se inició con la ceremonia espiritual dirigida por los sacerdotes andinos de Bolivia, luego el señor Hugo Tacuri, en su condición de anfitrión y miembro del Comité Organizador expreso su saludo y bienvenida a los líderes presentes; asimismo expreso su agradecimiento a la Metis National Council, la Asamblea de las Primeras Naciones y la Fundación de la MNC, por su contribución, para la organización de la Cumbre de los Lideres Indígenas de las Américas.
Concluido la estación de saludos de los líderes, se paso a desarrollar el Informe del Comité Organizador con la participación del señor Clement Chartier, Presidente del Metis National Council del Canadá, y otros líderes que participaron en el proyecto de constitución de la organización representativa de las Américas desde hace varios años en diversas reuniones de coordinación.

Al respecto hubieron diversas participaciones de los líderes presentes, quienes debatieron las alternativas de organización, denominación, objetivos y sede. Al final, por mayoría tomaron el siguiente acuerdo histórico:

1. Constituir el Consejo Americano de Pueblos Indígenas  (CAPI), como organización representativa de los pueblos indígenas de América del Norte, América Central, América del Sur y el Caribe.

2. Se determinó que el Comité Organizador será de ocho (08) miembros, formado por los hermanos Clement Chartier y Perry Bellegarde, como representantes de América del Norte; Amadeo Martínez y Brooklyn Rivera, como representantes de América Central; Hugo Tacuri Huamaní y un representante de la Amazonía, como representantes de América del Sur; y dos representantes del Caribe, quienes actuarán como Consejo Ejecutivo interino para implementar el Consejo Americano de Pueblos Indígenas, para lo cual podrán hacer las convocatorias necesarias hasta su constitución legal y funcionamiento. El periodo de duración de este Consejo Ejecutivo interino es de dos años, a partir de la suscripción del Acta.

3. Los miembros del Comité Organizador internamente establecieron los cargos y elegirán a sus integrantes en los cargos de Presidente, Vicepresidente Y Secretario.

4. Se decidió que las oficinas del Consejo Americano de Pueblos Indígenas estará ubicado de la siguiente manera:

Sede Principal: Ottawa, Canadá
Oficina Regional Centro: 
Oficina Regional Sur:

5. Los representantes de organizaciones indígenas que no han asistido a esta Cumbre de Líderes, y aquellos que no suscriben el presente Acta, podrán incorporarse al Consejo Americano de Pueblos Indígenas posteriormente, previa solicitud formal de la organización indígena.

Habiendo concluido satisfactoriamente la agenda, damos por concluido la Cumbre de los Pueblos Indígenas de las Américas, firmando el Acta los asistentes en señal de conformidad.